Nadie sabe en qué noche de octubre solitario,
de fatigados duendes que ya no ocurren,
puede inmolarse la perdida infancia
junto a recuerdos que se están haciendo.
Qué sorpresa sufrirse una vez desolado,
escuchar cómo tiembla el coraje en las sienes,
en el pecho, en los muslos impacientes
sentir cómo los labios se desprenden
de verbos maravillosos y descuidados,
de cifras defendidas en el aire muerto,
y cómo otras palabras, nuevas, endurecidas
y desde ya cansadas se conjuran
para impedirnos el único fantasma de veras.
Cómo encontrar un sitio con los primeros ojos,
un sitio donde asir la larga soledad
con los primeros ojos, sin gastar
las primeras miradas,
y si quedan maltrechas de significados,
de cáscara de ideales, de puresas inmundas,
cómo encontrar un río con los primeros pasos,
un río -para lavarlos- que las lleve.
Mario Benedetti
ENSAYO POEMA Y CUENTO
ResponderEliminarUn ángel
¡Hola! Tengo 6 años vivo en una casa pequeña pero no tanta, algo vieja pero tampoco mucho, muy bonita y muy cálida. Aquí he vivido desde que tengo memoria y ha sido muy placentero.
Hace poco paso algo que no supe cómo explicarlo; mi abuelo y mi abuela viven con nosotros, ellos son muy graciosos y siempre me tratan bien.
Entonces como dije paso algo raro que hasta ahora no puedo olvidar…
Un día estábamos en el patio de mi casa, como acostumbramos cada domingo, mis papás salieron a comprar algo para hacer una sabrosa comida dominguera y mis abuelos se mecían en la sombra que dejaba caer la casa sobre el patio. Le dije a mi abuelo que si quería jugar a la pelota conmigo, el me vio y con un poco de trabajo se levantó de la silla y me dijo que sí.
Mi abuelo decía que la vejes no salía sobre él, y él siempre estuvo bien activo.
Empezamos a jugar y trate de burlarlo con el balón como 10 veces pero no lo lograba la última vez que lo intente lo logre y salí corriendo con él, mi abuelo corría junto a mi tratando de adelantarse cuando de la nada se detuvo, tiro una rodilla al suelo y comenzó a apretar su pecho, pensé que jugaba como siempre lo hacía cuando me correteaba pero esta vez fue diferente, se tedio en el suelo y mi abuela salto de su silla y corrió hasta donde estábamos nosotros.
Llegaron mis padres y mi abuela los esperaba junto a mi abuelo algo desesperada, yo no sabía qué hacer.
Después de eso se llevaron mi abuelo y ahora el ya no está, ya no regreso, se lo llevaron unas personas vestidas de blanco y no volverá.
Le pregunte a mi mamá que porque no regresaría y ella contesto…
-hijo el tubo que irse con esas personas al cielo, Dios lo necesitaba y mando por él, no te preocupes hijo el estará ocupado pero siempre estará contigo cuando lo necesites.
Me dieron ganas de llorar pero no lo hice pues mi abuelo siempre estará conmigo y no debo dejar que me vea llorar. El será el ángel que me cuide y que estará siempre que lo necesite “hasta pronto abuelito”.
Ensayo de Pedro Paramo
Pedro Paramo era el clásico rico con muchas mujeres y que hacia lo que quería.
La película describe muy bien lo que dice el libro.
La historia de que para conocer quien fue su padre tuvo que ir a un pueblo que a no existía con gente que tampoco existía es una idea algo perturbarte e impactante. Al parecer pedro paramo era un desgraciado que no sabía lo que era la palabra moral.
El hacia sus leyes explotaba a su gente desconocía a sus hijos y lo que si los aceptaba eran unos malcriados como él. Lo que creo que trata de transmitir esta película era el machismo y una leve critica a la política de aquellos años.
Pedro después de deber mucho dinero y no pagarlo después de hacer tantas injusticias y tanta corrupción para explotar gente que ya no tenía nada, llevo a su pueblo a la muerte, literalmente a la muerte.
El pueblo fantasma donde yacían los recuerdos y atrocidades de Pedro fue un lugar de buenas personas pero malos ambientes que transformaron a mucha de esta gente.
Todos parecían que ya estaban enterados de lo que debían decirle al hijo de Pedro y parecían con la intención de transmitir un mensaje a este hombre pero no lo entendí muy bien de lo poco que entendí el mensaje no fue bueno.
Esperanza
Aun cuando todo esta cubierto de niebla,
yo sigo firme ante tanta adversidad
procurando defenderme....
de todo aquello que me pueda lastimar,
de todo lo que me pueda derrotar;
protegiendo mi alma de la oscuridad,
de todo maldad;
dentro de una caja de cristal.
Desconsolada sigo por la vida,
por el mismo camino;
con la frente muy en alto
y siguiendo a cada paso; sin poder respirar
una esperanza de vida, una esperanza de verdad,
aun en el final.
Escogí este poema porque habla mucho de mi forma de ser y mi forma de pensar pues yo creo que primero para poder resolver problemas hay que estar listos para enfrentar los problemas.
Leonel Alejandro Del Río Márquez 2° 3 T/M
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJorge Ignacio Cabrera Quijano NL: 5 GRADO:2 GRUPO: 3
ResponderEliminarPOEMA:
Dormir
¡Yo lo que tengo, amigo, es un profundo
Deseo de dormir!... ¿Sabes?: el sueño
Es un estado de divinidad.
El que duerme es un dios... Yo lo que tengo,
Amigo, es gran deseo de dormir.
El sueño es en la vida el solo mundo
Nuestro, pues la vigilia nos sumerge
En la ilusión común, en el océano
De la llamada "Realidad". Despiertos
Vemos todos lo mismo:
Vemos la tierra, el agua, el aire, el fuego,
Las criaturas efímeras... Dormidos
Cada uno está en su mundo,
En su exclusivo mundo:
Hermético, cerrado a ajenos ojos,
A ajenas almas; cada mente hila
Su propio ensueño (o su verdad: ¡quién sabe!)
Ni el ser más adorado
Puede entrar con nosotros por la puerta
De nuestro sueño. Ni la esposa misma
Que comparte tu lecho
Y te oye dialogar con los fantasmas
Que surcan por tu espíritu
Mientras duermes, podría,
Aun cuando lo ansiara,
Traspasar los umbrales de ese mundo,
De tu mundo mirífico de sombras.
¡Oh, bienaventurados los que duermen!
Para ellos se extingue cada noche,
Con todo su dolor el universo
Que diariamente crea nuestro espíritu.
Al apagar su luz se apaga el cosmos.
El castigo mayor es la vigilia:
El insomnio es destierro
Del mejor paraíso...
Nadie, ni el más feliz, restar querría
Horas al sueño para ser dichoso.
Ni la mujer amada
Vale lo que un dormir manso y sereno
En los brazos de Aquel que nos sugiere
Santas inspiraciones...
"El día es de los hombres; mas la noche,
De los dioses", decían los antiguos.
No turbes, pues, mi paz con tus discursos,
Amigo: mucho sabes;
Pero mi sueño sabe más... ¡Aléjate!
No quiero gloria ni heredad ninguna:
Yo lo que tengo, amigo, es un profundo
Deseo de dormir...
Autor: Amado Nervo.
bueno yo escogí esta poema porque en dice muchas cosas que cada persona tiene en sus sueños ya en los sueños a veces suceden, cosas raras las cuales no te explicas el porqué.
Como soñar con con conocidos ya fallecidos, y diferentes tipos de extrañas cosas que cada quien tiene su mundo en cada sueño o a veces logros que todos queremos llegar a hacer por eso todos aman dormir y pues siento que todos se van a sentir identificados con el poema.
CUENTO:
EL NIÑO 5 MIL MILLONES
En un día del año 1987 nació el niño Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, así que podía ser negro, blanco, amarillo, etc. Muchos países escogieron al azar un niño Cinco Mil Millones para homenajearlo y hasta para filmarlo y grabar su primer llanto.
Sin embargo, el verdadero niño Cinco Mil Millones no fue homenajeado ni filmado ni acaso tuvo energías para su primer llanto. Mucho antes de nacer ya tenía hambre. Un hambre atroz. Un hambre vieja. Cuando por fin movió sus dedos, éstos tocaron la tierra seca. Cuarteada y seca. Tierra con grietas y esqueletos de perros o de camellos o de vacas. También con el esqueleto del niño número 4.999 999 999.
El verdadero niño Cinco Mil Millones tenía hambre y sed, pero su madre tenía más hambre y más sed y sus pechos oscuros eran como tierra exhausta. Junto a ella, el abuelo del niño tenía hambre y sed más antiguas aún y ya no encontraba en sí mismo ganas de pensar o de creer.
Una semana después, el niño Cinco Mil Millones era un minúsculo esqueleto y en consecuencia disminuyó en algo el horrible riesgo de que el planeta llegara a estar superpoblado.
RESEÑA DE PEDRO PARAMO:
la película se centra en la promesa que le hiso Juan Preciado a su madre en su lecho de muerte
El viaja a un pueblo llamado comal en busca de su padre al cual nunca a conocido, pero al llegar a su destino solo encuentra tipos de recuerdos de su padre Pedro paramo y descubre muchas cosas acerca del, de cómo se convirtió en el manda mas de ese pueblo a base de malas mañas de cómo por el amor de unos mujer comienza su padre junto con todo el pueblo se destruye y aunque parece escalofriante pero realidad Juan llega a la conclusión de que los habitantes de ese pueblo eran fantasmas.