lunes, 4 de marzo de 2013


ENSAYO: Película Pedro Páramo.
Juan Rulfo: Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno: Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917- México, D. F., 7 de enero de1986.
Fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.
La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: “El llano en llamas", compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela "Pedro Páramo", publicada en 1955.

La obra de Pedro Páramo es fielmente llevada a la pantalla con actores que nos conducen a la historia en un ambiente de intriga, suspenso y hasta el terror de los muertos que se niegan a irse sin antes dar a conocer las injusticias de las que fueron víctimas o despedirse de la única persona que realmente amaron.
La película es antigua y no cuenta con los efectos de las grandes producciones que hoy en día vemos, sin embargo cuenta con lo necesario para darle a la película el sentido del libro, ya que todo se realiza bajo incertidumbre, misterio y el sentimiento de la búsqueda de afecto de un hijo hacia el padre que nunca conoció que poco a poco se va convirtiendo en odio.
Leer u observar Pedro Páramo es una experiencia en la que toda nuestra atención se fija en el desarrollo de la acciones: desde cuando la madre en el lecho de su muerte manda a su hijo a buscar a su padre, los fantasmas que muestran el camino por el desierto y el hospedaje de las almas en penas que no pueden descansar en paz.
Pedro Páramo nos muestra además de la trama central una época en la que la gente pobre debía asumir las reglas, órdenes y abusos de los hacendados, es decir, las personas que cuentan con la tierra de trabajo y son dueños de hasta el aire que se respira.
Es normal y razonable que al ver las situaciones socioeconómicas en las que se desarrolla la historia, venga a nuestra mente el relacionarnos con nuestro medio rural ya que aún existen las comunidades como "Cómala" que son explotadas por los ricos y aprovechados como Pedro Páramo.
Además de las condiciones socioeconómicas se muestran las acciones que son bien vistas por la sociedad que manda y abusa de la clase baja como: machismo, sumisión de la mujer, inmunidad gracias al dinero, explotación de trabajadores además de relaciones incestuosas.
Al analizarlo volvemos a relacionarnos con muchas características del medio en que vivimos.
Pareciera ser que esta obra no fue escrita hace ya varios años sino muy recientemente ya que narra y se desarrolla en lugares que son bastante familiares en la actualidad.
Esta obra al mismo tiempo que nos remonta a los tiempos en los que la libertad no se respetaba también nos lleva a analizar el medio en el que hoy vivimos y a tomar acciones necesarias para no sufrir de los abusos como en "Cómala".

 

POEMA: MANUEL ACUÑA: A CH

Si supieras, niña ingrata,
lo que mi pecho te adora;
si supieras que me mata
la pasión que por ti abrigo;
tal vez, niña encantadora,
no fueras tan cruel conmigo.

Si supieras que del alma
con tu desdén ha volado
fugaz y triste la calma,
y que te amo más mil veces,
que las violetas al prado
y que a los mares los peces;

Tal vez entonces, hermosa,
oyeras el triste acento
de mi querella amorosa;
y atendiendo a mi reclamo,
mitigaras mi tormento
con un beso y un “yo te amo”.

Si supieras, dulce dueño,
que tú eres del alma mía
el solo y único sueño;
y que al mirar tus enojos,
la ruda melancolía
baña en lágrimas mis ojos;

Tal vez entonces me amaras,
y con tus labios de niño
mis labios secos besaras;
y cariñosa y sonriente
a mi constante cariño
no fueras indiferente.

Ámame, pues, niña pura
ya que has oído el acento
del que idolatrarte jura;
y atendiendo a mi reclamo,
ven y calma mi tormento
con un beso y un “yo te amo”.


Elegí este poema, en primer lugar porque es de un autor mexicano y el contexto de la materia se ha venido desarrollando en l literatura mexicana, y segundo porque en verdad en algún momento de mi vida pase por algo similar de querer y amar a una persona que no lo sabe y esto provoca que ella piense que tus acciones son tontas, absurdas y sin sentido, pero en realidad no sabe lo que sientes por ella.

También me gusto por expresa lo que varias veces quise decir y no pude, claro que no con las mismas palabras que utiliza el autor, pero si con el mismo sentimiento de “si supieras”, al igual del sentimiento de poder confesarlo y ser correspondido.

Creo que muchos de nosotros nos guardamos en demasía nuestros sentimientos, tal vez por ser tímidos o por el miedo a ser lastimados, sin embargo creo que deberíamos aprender a expresarlos de la forma correcta y no caer en prejuicios.

El poema de Manuel Acuña me transporta a un momento especial de mi vida en el cual desearía estar ahora mismo y poder expresar todos esos sentimientos que en otro momento no pude.

 CUENTO

JUAN Y LA IMAGINACIÓN.

Érase una vez en un país muy cercano, en el que los niños ya no podían imaginar ni fantasear, no porque no quisieran sino porque ya no sabían, que vivía un niño llamado Juan. Él vivía a las afueras de la gran ciudad, en un lugar lleno de pasto verde y flores hermosas que día a día lo transportaban a lugares mágicos cuando se recostaba en ellos.

Sucedió que un día, Juan, fue a vender mercancías a la ciudad y en ella vio como los niños parecían estar muy tristes, sin alegría en su vida, ya no corrían, ya no jugaban con los demás, sino que todo el tiempo estaban sentados y con la mirada fija en sus extraños juguetes que sostenían en las manos, al ver a un niño cerca de él le pregunto si quería jugar con él, pero el otro niño solo lo vio y le dijo:-para que correr si podemos divertirnos más aquí sentados- Juan realmente se sintió triste ya que en su pueblo casi no había niños y ahora que había encontrado no querían jugar con él.

Al regresar a su casa se encontró con un anciano al que le comento lo que había pasado, éste le respondió:-no tengas pena por lo que te han hecho, ni suspires por tener un juguete como el de ese niño, tú tienes algo mejor, algo que te puede hacer viajar, conocer y volar a donde tú quieras junto con los niños del pueblo-Juan no comprendió en ese momento lo que el anciano le había dicho y pensó que solo era para hacerlo sentir bien.

Al otro día muy de mañana salió a buscar a Pedro, su mejor amigo en el pueblo, y el único con el que podía jugar. Todo el día se la pasaron en el campo entre el pasto y las flores, corriendo, gritando, simulando ser grandes guerreros, héroes y villanos. También comento a Pedro lo que había ocurrido en la ciudad y con el anciano, pedro un poco confundido le dijo que lo único con lo que él podía volar y conocer lugares era con sus fantasías, con su imaginación.

Al escuchar esto Juan sonrió porque sin saberlo Pedro le había dado la respuesta al misterio del anciano, pero quiso estar seguro de lo dicho y en otro viaje a la ciudad observo detenidamente a los niños de la ciudad que estaban peor que la última vez, al acercarse a uno de ello le pregunto:-¿y tú cuanta imaginación tienes?- el niño respondió:-ese juego no lo tengo, pero tengo otro de carreras que te va a gustar-.

Juan solo se volteó y regreso al pueblo diciendo entre sí: ojala y nunca tenga un juego como los niños de la ciudad, no quiero volverme como ellos, prefiero seguir jugando con Pedro hasta que la imaginación alcance.

Juan comprendió que el deseo de hacer amigos en la ciudad era también apartarse de su forma de ser y de cómo se desarrollaría muy diferente en la ciudad, donde no podría volar, ni ser un gran guerrero, ni recostarse en el pasto como lo haría en el campo libre: el lugar perfecto para jugar.

FIN
POR: WILLIAM ISAAC GONZALEZ DIAZ

1 comentario:

  1. tu poema me gusto dice muchas cosas que luego no puedes expresarlas pero lo que mas me gusto fue tu cuento es verdad muchos niños dejan buenos momentos por la tecnologia ;)

    ResponderEliminar